Noticias Tendencias 2026: ¿Hacia dónde va la gastronomía profesional en el Perú? treunido1 de septiembre de 2025065 visitas El sector gastronómico peruano, motor clave de la economía nacional, se encamina hacia el 2026 con un horizonte de crecimiento sostenido. Según un análisis del Ministerio de la Producción (PRODUCE), esta proyección se basa en una adaptación estratégica a las nuevas demandas del mercado y a una inversión inteligente en tecnología. Los datos de diversas instituciones confirman que el futuro de la cocina peruana se construye sobre tres pilares fundamentales: sostenibilidad, digitalización y el factor humano. La era del consumo digital y las «cocinas fantasma» El cambio más significativo en los hábitos del consumidor es la consolidación de los pedidos en línea. Un estudio de la Cámara de Comercio de Lima revela que, para los establecimientos mejor adaptados, las transacciones a través de plataformas de delivery y pedidos en línea superarán el 25% de sus ingresos totales. Este comportamiento ha impulsado el crecimiento de las «cocinas fantasma» o dark kitchens, espacios diseñados exclusivamente para optimizar la producción para la entrega a domicilio. Este modelo demuestra que la logística eficientese ha convertido en un factor de éxito tan crucial como la calidad del plato. Sostenibilidad: del campo a la mesa, sin desperdicio La conciencia ambiental del consumidor es innegable. Un informe de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) indica que el 70% de los comensales considera la sostenibilidad como un factor decisivo en su elección. En respuesta, los negocios están adoptando un enfoque de «kilómetro cero», priorizando productos locales y de temporada para reducir la huella de carbono. La gestión de residuos y la reducción del desperdicio de alimentostambién son prácticas esenciales que no solo benefician al medio ambiente, sino que mejoran la eficiencia operativa. Tecnología y profesionalización: la dupla para la excelencia La innovación tecnológica en las cocinas es otra tendencia al alza. Una consultora de mercado internacional proyecta que en 2026 habrá un aumento en la inversión en equipos inteligentes, como hornos combi programables y sistemas de inducción. Estos equipos no solo optimizan procesos, sino que garantizan la consistencia en la calidad de cada plato. Pero la tecnología por sí sola no es suficiente. El factor humano se mantiene como un diferenciador clave, tal como señala la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA). El mercado laboral muestra una creciente demanda de perfiles especializados, lo que obliga a los negocios a invertir en la capacitación continua de sus equipos para dominar nuevas técnicas y tecnologías. La capacidad de los restaurantes peruanos para fusionar la riqueza de su tradición culinaria con una gestión inteligente, una visión sostenible y una constante apuesta por la profesionalización, no solo impulsará su competitividad, sino que también redefinirá su rol en la sociedad. El futuro de la gastronomía peruana se perfila como un espacio donde la excelencia culinaria se entrelaza de manera inseparable con la ética, la eficiencia y el talento humano, consolidando al Perú como un referente mundial.